lunes, 6 de octubre de 2014


EL PUENTE DE BOYACA

Historia
El puente de Boyaca  no es solo una pequeña estructura arquitectónica que atraviesa un riachuelo, es la pieza de un inmenso campo conformado por monumentos, cerros y sobre todo hechos históricos que concluyeron con la  victoria  patriota.







 Tunja sobre el río Teatinos, el ejército de los Realistas liderado por el español José María Barreiro y el ejército Patriota comandado por el general Simón Bolívar, dieron inicio a la histórica Batalla de Boyacá

   



Monumento al Libertador Simón Bolívar: En la parte más alta del lugar se encuentra esta grandiosa obra, también llamada "Monumento Von Miller". Posee 18 metros de altura y en su remate aparece la figura del Libertador. Éste se halla sobre un bloque a hombros de cinco mujeres, que simbolizan las cinco repúblicas bolivarianas y empuña el pabellón Nacional apretándolo con el corazón.
Inicialmente estaba en el Arco del Triunfo y ahora se encuentra en la Plaza de Banderas. Es uno de los monumentos más importantes y más llamativos del Puente de Boyacá, por el fuego que arde de manera perpetúa, pese a la hostilidad del clima.


Para atender las necesidades del turismo que se genera en el lugar, se ha construido más recientemente recintos para convenciones, exposiciones y encuentros, así como también un bello salón con vista panorámica donde transitoriamente ha funcionado un restaurante, “Restaurante del Puente de Boyacá” que guarda los lineamientos del lugar. Entre las construcciones turísticas que rodean el Puente de Boyacá, están:


El Ciclorama: Una construcción circular en donde anteriormente se proyectaban filminas alusivas a la campaña libertadora. Actualmente, el gobierno de Boyacá está realizando toda la gestión para recuperar éste lugar para el servicio del turismo nacional e internacional. Este se ubica al frente del parqueadero público del Puente de Boyacá.




VILLA DE LEYVA 
 Una ciudad de fachadas blancas, con ventanas y puertas de madera, bellos balcones de influencia morisca constituye acentos característicos de la tradición hispánica . Villa de leyva fue fundada en 1572 y construida según las normas arquitectónicas españoles .La misma ubicación de la ciudad , un valle, parece ser un emocional  encuentro del nuevo mundo con los  lugares de España, una larga historia de ciudades mediterráneas les ayudo a los conquistadores determinar la plaza central y la red de calles,pero el corazón de esta ciudad es  indudablemente boyacense .Allí radica la gracia y el carácter de villa de leyva . y su arte 
   












RAQUIRA:


Una de las actividades más representativas de la vida de los pueblos precolombinos fue la alfarería. En ollas, jarras y vasijas se guardaba el agua, el maíz y la sal; se fermentaba la chicha y se preparaban los alimentos.
Desde estos tiempos, las vasijas de arcilla y barro han adquirido no solamente un carácter útil en la vida de las sociedades que las elaboraban sino un cierto valor mágico, ya que la cerámica era y es considerada la unión de los cuatro elementos del universo: agua, aire, barro y fuego. 
 la producción de cerámica de Ráquira se utilizan los siguientes tipos de arcilla: arcilla negra que contiene porcentajes considerables de carbón, arcilla blanca, arcilla amarilla y arcilla roja con óxido de hierro.Otros materiales utilizados en la elaboración de la cerámica son: la arena extraída de los ríos y quebradas de la región y el carbón mineral que viene de las minas de Guachetá en el departamento de Cundinamarca.
    


CHIQUINQUIRA: 

Sobre el valle de Saravita, en un panorama de colinas de flancos ondulosos y ese bosque encantado de Terebinto, se levanta una ciudad sencilla y hospitalaria, con muchos caserones coloniales: Chiquinquirá.
Su nombre significa pueblo sacerdotal, lugar de adoración a los dioses; hoy se conoce como la Capital Religiosa de Colombia, famosa por sus romerías a la Virgen del Rosario, nombrada la patrona de la nación.
Además de la fe religiosa que se le conoce, Chiquinquirá es también sede de reconocidos artistas que trabajan con maestría y dedicación la Tagua con la que realizan diferentes objetos decorativos muy apreciados por los visitantes y también la madera, con la que realizan los mejores tiples y guitarras del país.
Chiquinquirá es la capital de la provincia de occidente en Boyacá y además de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario 












AHORA DEL ARTE DE VILLA DE LEYVA Y RAQUIRA :

























No hay comentarios:

Publicar un comentario